José María Ordovás es profesor de Nutrición y Genética, dirige el laboratorio de Nutrición y Genómica en la Universidad de Tufts, Boston, y es investigador sénior de Alimentación en el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA). Considerado como uno de los fundadores de la nutrigenómica, sus investigaciones sobre la interacción entre la herencia genética y la alimentación le han dado gran prestigio en Estados Unidos y Europa. Ordovás ha sido candidato al Premio Príncipe de Asturias y ha divulgado parte de sus conocimientos en el libro «La nueva ciencia del bienestar».
¿Es verdad que quienes están predispuestos a padecer un cáncer lo tendrán igual, más allá de lo que coman?
Me parece una opinión fatalista y sin base científica. El término “predisposición” no es sinónimo de “determinismo”. Es cierto que unos estamos más predispuestos que otros a padecer cáncer, principalmente por nuestra genética. Pero la expresión de la enfermedad o cuándo se llega a expresar depende de lo que hacemos en el día a día, del tipo de estrés físico, ambiental e incluso psicológico que nos acompaña.
Entonces, ¿el cáncer es cuestión de genética o de alimentación?
No es ni una cosa ni otra, sino las dos. Existe una carga genética mayor o menor, a la que añadimos la carga de nuestra alimentación, entre otros factores, hasta que llega el momento en que ya no se puede mantener el equilibrio metabólico.
¿Hay alimentos que ayuden a prevenirlo?
Entrevista publicada en Eroski Consumer
Deja una respuesta