En España comemos entre 160 y 240 kilos de ultraprocesados por persona cada año. No es pereza de cocinar; es derrota. La carencia de tiempo y la abundancia de vidas extenuantes son el caldo de cultivo perfecto para la claudicación alimentaria La comida basura vive un momento de esplendor. Cada vez hay más cantidad, más... Leer más →
Así debería ser la alimentación de las personas mayores dependientes
El 20 % de la población española tiene más de 70 años. Son, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), casi 9,5 millones de personas. Muchas de ellas tienen necesidades nutricionales especiales, dificultades físicas para ingerir algunos alimentos, restricciones asociadas a patologías y medicamentos o, incluso, son dependientes y no pueden elegir qué comer y qué no. Esto... Leer más →
¿Se pueden vender mezclas de aceites de oliva y girasol para consumir en España?
En nuestro país no se permite mezclar aceites para la venta, pero ha comenzado a comercializarse un producto que combina aceite de oliva y de girasol, que está envasado en Portugal y es más barato que el de oliva. La reciente denuncia de una organización de agricultores ante la Unión Europea ha puesto el tema... Leer más →
Máquinas de ‘vending’, el escaparate de comida más opaco
El sistema de venta automática ofrece pocos alimentos saludables e impide consultar la información nutricional antes de elegir y comprar los productos Están ubicadas en lugares estratégicos: aeropuertos, terminales, oficinas, gasolineras… incluso en salas de espera de cualquier hospital. Allí, donde el aburrimiento llega más rápido que el hambre y donde las ofertas gastronómicas saludables... Leer más →
Autorregulación
La autorregulación funciona en Seguridad Alimentaria porque las consecuencias de un error son inmediatas y existe la trazabilidad. No funciona en publicidad porque las consecuencias de una alimentación insana se ven a largo plazo y es imposible establecer una responsabilidad única.
Nuevos perfiles nutricionales para restringir la publicidad de alimentos dirigida a los menores
Los perfiles nutricionales son una manera de clasificar los alimentos según el tipo de producto y su composición nutricional. Esta clasificación tiene en cuenta, por ejemplo, la cantidad de grasas saturadas, azúcar o sal que contienen, pero también qué clase de alimentos son. Para eso establece categorías, que van desde zumos y cereales de desayuno hasta... Leer más →
‘Transformar el consumo para mejorar la vida’: diálogo abierto con el ministro de Consumo, Alberto Garzón, y la dietista-nutricionista Beatriz Robles
La oferta alimentaria, el marketing de ultraprocesados, la información al consumidor y las elecciones que hacemos cada día a la hora de comer influyen en nuestra salud. De igual modo, el tipo de producción de alimentos repercute en el medio ambiente, la sostenibilidad de los sistemas, el paisaje alimentario y la permanencia de la población... Leer más →
La manera de comer influye en el medio ambiente, ¿por qué nos cuesta cambiar los hábitos?
El tipo de alimentos que elegimos deja huella en el medio ambiente, pero no siempre somos conscientes de su profundidad. Para avanzar hacia modelos con menor repercusión ecológica es necesario modificar nuestros hábitos de consumo y nuestra manera de comer. Y no es fácil. Así lo expone el Estudio sobre el impacto ecológico de los hábitos alimentarios... Leer más →
El asterisco es un arma publicitaria (#hilo)
Esta ingeniosa campaña de cereales muestra a la perfección la importancia de los asteriscos en la promoción de algunos alimentos. El mecanismo de aclaraciones es idéntico al de tantos productos que se anuncian mejores de lo que son en realidad. https://twitter.com/MastersOfNaming/status/1633197753881841672 Traduzco los textos de las imágenes: CEREAL OFICIAL DE RONALDO * *Probablemente, no ese... Leer más →
Sí, es importante limitar la publicidad de alimentos insanos dirigida al público infantil (#hilo)
La publicidad de productos insanos influye en nuestras elecciones alimentarias y nuestra salud. ¿Por qué? Porque nos hace pensar en un tipo muy concreto de comida a la vez que perfila modelos de ocio y consumo. Define, por ejemplo, qué es el desayuno, el sabor o el placer. Los fabricantes, por separado, nos ofrecen alas,... Leer más →
Qué proponen los adolescentes para mejorar nuestra alimentación
La alimentación influye en la salud. Hay productos que la perjudican y alimentos que la protegen, y esta es una idea que la población general tiene clara. Pero ¿qué pasa con los adolescentes? ¿Qué es para ellos “comer bien”? ¿Cuáles son sus preferencias y cómo creen que podrían mejorar su manera de comer? Para responder... Leer más →
¿Es ‘La Ballena’ una película sobre obesidad? (#hilo)
Fui al cine con Daniel Ursúa a ver 'La Ballena' (The Whale) y no me ha dejado indiferente. Es dura. Intensísima. Difícil de ver por momentos. El protagonista tiene obesidad grave y eso lo condiciona casi todo pero, en mi opinión, no es una película sobre obesidad. https://youtu.be/Rhd5EyZ-rEs 'La Ballena' es, sobre todo, una película... Leer más →
«Ayudar a»
Destacar que un producto o ingrediente «ayuda a» conseguir algo relacionado con la salud es como poner el foco en el hincha que anima a su equipo desde la grada y olvidar dónde se juega el partido de fútbol.
Voluntad
Muchas veces, los mensajes de alimentación y salud acaban trasladando la idea de que si no tenemos buenos hábitos es porque no nos esforzamos lo suficiente. La motivación es importante, pero la fricción con la realidad es despiadada y brutal.
Los churros conquistan el mundo… por extrusión al absurdo (#hilo)
👋 Hola. Lo que vas a ver a continuación existe y tenemos que hablar. Hablemos del (amargo) triunfo del churro. Sí, lo de ahí arriba 👆 son cereales con sabor a canela y churros. Se llaman Cinnamon Toast Crunch Churros y son una particular versión de una de las recetas más tradicionales y queridas de... Leer más →
Chat GPT: «Las compañías alimentarias pueden beneficiarse si los consumidores no entienden completamente la información nutricional»
El etiquetado alimentario es todo un desafío para muchas personas, que lo encuentran enrevesado y difícil de comprender. Las palabras técnicas, las letras diminutas, los mensajes engañosos y la falta de tiempo para leer cuando hacemos la compra son algunas de las barreras que dificultan la comprensión de la información nutricional. Sobre estas y otras... Leer más →
Huevos fritos envasados y gajos sueltos de mandarinas (#hilo)
Un apunte sobre la polémica de los huevos fritos envasados y las mandarinas que se venden ya peladas. Tendemos a interpretar las cosas desde nuestra perspectiva individual o desde la mayoritaria colectiva. Esto ahorra tiempo, simplifica procesos y en general funciona. Pero tiene un precio: olvidar que hay personas con necesidades distintas a las nuestras.... Leer más →
Disociar
Podemos elegir un alimento porque es sano, porque nos gusta, porque está a mano o porque lo podemos pagar. Lo ideal sería que estos criterios fueran unidos (que disfrutásemos comiendo algo bueno, asequible y cercano), pero nuestro entorno tiende a disociar esos criterios y a alejarlos entre sí.
¿Hay que tomar suplementos de vitamina B12 para prevenir la depresión?
El 5 % de las personas adultas padece depresión, y la cifra alcanza el 5,7 % entre las que son mayores de 60 años. Los datos son de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destaca el gran sufrimiento que provoca esta patología, sobre todo cuando los episodios son recurrentes e intensos. Para hacerle frente... Leer más →
Acrobacias publicitarias en ‘Pepsi, ¿dónde está mi avión?’ (#hilo)
En 1996, un chaval demandó a Pepsi por no cumplir lo prometido en un anuncio.La promoción consistía en obtener puntos comprando refrescos, para canjearlos luego por premios. Lo usual: camisetas, unas gafas, un avión militar… —PERDONA, ¡¿UN QUÉ?!—Un Harrier Fighter, un jet. 📺 El anuncio, dirigido al público adolescente e infantil, se emitió por televisión... Leer más →
Altas presiones: la técnica que alarga la vida útil de los productos frescos
¿Cómo lograr que un alimento dure más tiempo en buen estado y siga siendo apetecible? La necesidad de prolongar la vida útil de la comida nos ha llevado a probar diferentes soluciones. Hervir, salar, desecar o congelar son algunas de ellas, pero hay más. Y también hay nuevas. El uso de altas presiones es una de... Leer más →
Guarricositas: el auge de la endogamia ultraprocesada (#hilo)
Hace unos días, @anacarrascogon me contó que esto existe: Es una hamburguesa doble con queso y beicon, que está montada entre dos donuts glaseados en lugar de pan. Ana estaba escribiendo un artículo para @consumidorglob y quería conocer mi opinión. Imagen: Consumidor Global ⚠️ No voy a hacer spoiler de su artículo (lo enlazo al... Leer más →
Este producto ya no lleva aceite de girasol, pero todavía aparece en la etiqueta: ¿es legal?
«Aceite de girasol sustituido por oleína de palma», «nabina sustituye a girasol», «con aceite de soja, no de girasol»… La escena es cada vez más habitual: vamos al supermercado, elegimos un producto que originalmente lleva aceite de girasol y, al mirar con detenimiento el envase, vemos un texto sobreimpreso donde se señala que ese ingrediente... Leer más →
Alejandro Dumas y la dieta del vinagre para adelgazar
El responsable de la dieta del vinagre para adelgazar podría haber sido el escritor parisino Alejandro Dumas. Y, más concretamente, Margarita Gautier, la protagonista de su obra La Dama de las Camelias. Al menos, esa es la tesis que se barajó el 15 de enero de 1886 en el periódico La Correspondencia de España. En... Leer más →
Esa lista de ingredientes no fue escrita para ti
Menos de medio minuto. Eso es todo lo que dedicamos a elegir un producto de alimentación en el supermercado. En esa brevedad, que la Cátedra ShopperLab de la Universidad Complutense de Madrid cuantifica en 25 segundos, hacemos varias cosas: observamos los envases, comparamos las opciones, prestamos atención al precio y escogemos lo que nos parece mejor. Con... Leer más →
Bombardeo publicitario, falta de información y fake news sobre alimentos: charla con Alberto Ramírez
Hace poco estuve conversando con Alberto Ramírez, que tiene un podcast y un canal de Youtube sobre alimentación y salud. En los 37 minutos que duró nuestro encuentro, hablamos de muchas cosas. Entre ellas, de las fake news y los influencers en alimentación, la búsqueda de soluciones mágicas, lo difícil que resulta comprender la información... Leer más →
Obesidad y estética (#hilo)
El problema de la #obesidad es que uno de sus síntomas habituales coincide con una cuestión estética, con un rasgo que está mal valorado por la sociedad actual y que se achaca muchas veces a la responsabilidad personal, al descuido o la desgracia. Sin embargo, esto es un error de partida. Ni todas las personas... Leer más →
¿Existen las patatas Lay’s sabor cappuccino? (#hilo)
Si habéis visto esta bolsa de Lay's sabor cappuccino, no penséis que es una novedad. Tiene casi 8 años y no existe en la vida real. La creó un artista y diseñador para participar en un concurso de propuestas de sabores. 👇 El creador se llama Chad Scott, que se presenta a sí mismo como... Leer más →
Dígalo con rítmica: ‘Esto no es un yogur’
Esta semana, la dietista-nutricionista Beatriz Robles publicó un tuit dirigido a Danone. En él le preguntaba a la empresa por qué la cara interna de sus envases de Activia (es decir, la que solo se ve una vez que abrimos el producto) luce impresa una declaración de salud sobre el yogur. La frase dice así:... Leer más →
Javier Sánchez Perona: «Con los ultraprocesados todo son ventajas… excepto para la salud»
Los productos ultraprocesados no son nuevos. LLevan mucho tiempo con nosotros. Sin embargo, su presencia y variedad han aumentado con el paso de los años, al igual que el tamaño de las raciones, su disponibilidad, su presencia… y nuestros índices de obesidad. ¿Cuál es la relación entre el consumo de estos productos y la prevalencia de algunas... Leer más →
10 mitos alimentarios ilustrados con inteligencia artificial (#hilo)
La aplicación Dall·e mini permite crear imágenes a partir de descripciones, utilizando inteligencia artificial. En este hilo, le he pedido que dibuje una decena de falsas creencias relacionadas con la alimentación. Aquí van: Mito 1. Limón «El limón es 'quemagrasas'. Hay que beber agua con limón en ayunas para quemar grasas y adelgazar» Mito 2.... Leer más →
Día Mundial de la Seguridad Alimentaria (#hilo)
#UEChooseSafeFood. En 20 años se ha avanzado mucho. Hoy, millones de personas comemos a diario, y lo hacemos de manera segura, con tranquilidad. Los sistemas de control y autocontrol funcionan. Hay profesionales y marcos legales que favorecen este escenario. Sin embargo... La realidad siempre va un paso por delante y, desde ahí, nos interpela. Nos... Leer más →
Transmutar
Ayer fue el cruasán, hoy son los yogures, mañana será otra cosa. En este punto, da igual. La industria alimentaria se ha comido a Carlos Ríos con patatas. Como diría Nietzsche, «si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada».
Consumo de bebidas energéticas en los adolescentes: nuevos datos
Las bebidas energéticas están incluidas en la encuesta ESTUDES (Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España), un documento que recopila información sobre las tendencias del consumo de drogas y otras adicciones entre los estudiantes de entre 14 y 18 años. El objetivo de este trabajo, que publica el Ministerio de Sanidad, es conocer la situación actual,... Leer más →
Dígalo con rítmica: ‘El baile del cruasán’
El nutricionista y empresario Carlos Ríos ha lanzado al mercado un nuevo producto alimenticio de su marca, Realfooding. Se trata de un croissant fabricado por la empresa Europastry con estos ingredientes: harina de trigo integral 40 %, preparado graso a base de aceite de oliva virgen extra 26 % (aceite de oliva virgen extra 12... Leer más →
Comida insana y entornos obesogénicos: charla con Noelia Gago
El sábado pasado estuve conversando con Noelia Gago y el equipo de La Gastroteca, un programa muy interesante y ameno sobre gastronomía y nutrición que se emite los fines se semana en Esencia Radio. Esta vez, hablamos sobre los entornos obesogénicos, la comida que no es saludable aunque lo parezca, los referentes actuales en nutrición... Leer más →
Presentación del libro ‘Come mierda’, de Julio Basulto
El jueves 12 de mayo, Julio Basulto presentó en Instagram su libro más reciente: 'Come mierda'. En la presentación, estuvo conversando con su editor, Oriol Masià; el abogado (y epiloguista) Francisco José Ojuelos, que además es experto en derecho alimentario; y conmigo, en calidad de prologuista. En el encuentro hablamos de cosas muy serias —algunas... Leer más →
Alternativas al aceite de girasol para freír alimentos
Hasta hace unas pocas semanas, el aceite de girasol era sinónimo de aceite barato. El litro costaba alrededor de 1,20 euros y su valor se mantenía estable. A finales de 2020, por ejemplo, llegaba a los 1,07 euros y su precio medio se situaba por debajo del coste medio de todos los aceites, según los datos del... Leer más →
Mira la bestia: prólogo del libro ‘Come mierda’, de Julio Basulto
—¿La ves?—No… ¿Dónde está? —Mira bien, ahí, en la esquina. ¿La ves? —¡Ah, sí! Ahora sí. ¡Es enorme! No sé por qué no la veía. * Vivimos en entornos que favorecen la obesidad. Ambientes que facilitan el acceso a productos insanos mientras nos ponen todo tipo de trabas para llevar una vida saludable. Lugares hechos... Leer más →
Huevos fritos y donuts para las defensas: así es la magia del nutricionismo (#hilo)
😃 ¿Os parecería razonable comer huevos fritos y donuts todos los días PORQUE «ayudan al sistema inmunitario»? Seguramente, no.😳 «¡Qué locura!», diréis. Y con razón. Sin embargo, este tipo de planteamientos son más habituales de lo que parece. Primero, un dato: en 100 g de huevos fritos y donuts de chocolate hay más vitamina D,... Leer más →
Europa analiza 6 condimentos habituales y detecta fraude en el 17% de los casos
La mayor investigación europea sobre especias y hierbas aromáticas realizada hasta la fecha desvela distintos tipos de adulteraciones, incluido el uso de colorantes prohibidos Pimienta, orégano, azafrán, cúrcuma, comino y pimentón. El 17 % de estas especias que consumimos en Europa está adulterado, el 2 % contiene colorantes no autorizados y el orégano es, de... Leer más →
Desconstrucción de una gyoza o por qué no entiendo esta lista de ingredientes infernal (#hilo)
Acabamos de conocer los resultados de El Porcentaje Justo EXTREME.Esta vez, habíamos jugado con una lista de ingredientes; es decir, con la información real y a la vista. Participaron 69 personas Acertaron 3 Tardaron 11 minutos de media En este #hilo, analizamos lo que pasó. Jugamos con estas Gyozas de trufa y foie. El reto... Leer más →
Venta de alimentos por Internet: ¿está regulada la información nutricional?
La información que se brinda a los consumidores en los envases alimentarios no debe llamar a engaño. Así lo establece la legislación que regula el tipo de mensajes que se incluyen en estos soportes, desde la parte frontal y las palabras destacadas hasta la letra pequeña, que suele estar detrás. Sin embargo, esto no siempre se... Leer más →
El Porcentaje Justo ‘extreme edition’: bases del concurso
El Porcentaje Justo ha crecido. La iniciativa, que empezó como un tuit solitario y se convirtió en un juego, se ha transformado poco a poco en una campaña de fomento de la lectura de etiquetas. Campaña humilde, cierto, pero campaña al fin. A día de hoy, el proyecto tiene una cuenta propia de Twitter, unas... Leer más →
El cava socava tu salud (#hilo)
Justo hoy, que es el #DíaMundialSinAlcohol, me llega una nota de prensa que me gustaría compartir aquí. Como dice «agradeceremos su difusión», yo difundo. En este #hilo citaré algunas frases que me han llamado la atención, acompañadas de lo que he pensado mientras las leía. Pero antes, cuatro cosas importantes:¿Qué se anuncia, cómo se anuncia,... Leer más →
Costes
¿Cuánto cuesta comer sano? En nuestra época, el concepto «coste» debería incluir siempre el factor tiempo. Escasea. Es muy difícil alcanzar un objetivo si para ello debes estar luchando permanentemente en contra de tu propio cansancio.
Etiquetado alimentario: el juego y los errores como herramientas de aprendizaje (#hilo)
Aprender de los errores está bien, pero compartir lo aprendido está mejor. A eso vengo con este hilo: a contaros la historia de un error y una obsesión, y a compartir lo que aprendí gracias a eso durante el último mes y pico. 👇 Empiezo por algo que ya sabía: debemos jugar más con la... Leer más →
No eres tú (es la ambigüedad de esa etiqueta alimentaria)
Aprender a leer las etiquetas alimentarias es fundamental para conocer lo que comemos, aunque esto no siempre alcanza para que podamos saberlo con certeza. El ejemplo más bestia del simulacro alimentario lo encontramos en el cine de Tim Burton. Está en su película sobre el barbero diabólico Sweeney Todd y sus peculiares pastelitos de carne,... Leer más →
Carlos Ríos y la brecha que no fue
Si me encontrase con el pan de Carlos Ríos en el supermercado, probablemente lo compraría. No sería mi primera opción (la panadería viejuna de mi barrio tiene obrador y hace unas hogazas integrales estupendas), pero seguro que el pan de Carlos me haría un favor el típico martes a las nueve y media de la... Leer más →
Qué son los ingredientes compuestos, cómo deben figurar en la etiqueta y cuál es su ángulo ciego
La información nutricional es indispensable en la comida procesada. Cuando compramos cualquier producto elaborado, la lista de ingredientes que figura en el envase nos permite saber de qué está hecho ese alimento, qué nos aporta y en qué cantidad. En esas listas encontramos distintos tipos de ingredientes. Algunos son básicos y fácilmente reconocibles, como la... Leer más →
La ciudad: escaparate millonario de comida insana
La publicidad de comida ultraprocesada en la vía pública influye en tu dieta y moldea tus preferencias alimentarias, sobre todo, si vives en un entorno urbano y tienes bajos ingresos No hace falta vivir en una zona de enfrentamiento armado para salir a la calle y recibir un impacto. Alcanza con estar en cualquier ciudad... Leer más →
Por qué adoro a la industria alimentaria (#hilo)
Cada año, por estas fechas, tengo el mismo pensamiento: «La industria alimentaria es maravillosa. Ma-ra-vi-llo-sa. Si no existiera, habría que inventarla otra vez».—Pero, ¡qué dices! Si siempre le pegas palos. ¿Te han untao? Dios. Te han untao. 📢¡HAN COMPRAO A LAURA! —Cálmate, anda, que nadie me ha comprad…—¡No me calmo nada! ¡Que siempre la estás... Leer más →
Club de Gordos de Bilbao: debías pesar más de 100 kg y estaba prohibido hacer ejercicio (#hilo)
Ser hombre, pesar más de 100 kg y no hacer ejercicio físico: esas eran las 3 condiciones para formar parte del Club de Gordos de Bilbao, un txoko que se fundó en 1953 y que nos muestra, entre otras cosas, lo mucho que ha cambiado la percepción sociosanitaria de la obesidad. A este club se... Leer más →
El dilema del bocata de tortilla: cómo mejorarlo sin morir en el intento
La verdad por delante: plantear esto como un «dilema» es pasarse un poco de frenada. Pero resulta que es verano y, en este contexto, tiene sentido usar esa expresión para poner el asunto sobre la mesa. El bocadillo de tortilla, un básico de la cocina y un símbolo de sencillez, tiene su intríngulis. Sobre todo... Leer más →
Música para pinchar, por DJ K-Orsi
¿Qué tienen en común Celia Cruz, ToteKing, Emir Kusturica y Un pingüino en mi ascensor? Que todos, en algún momento de su carrera, le han cantado a la comida menos sana. Hoy, en Música para pinchar®, DJ K-Orsi os trae una lista que hará las delicias de cocineros, médicos y nutricionistas. [Nota: cada título de... Leer más →
Óxido de etileno: qué es y por qué se habla tanto de él
El problema del óxido de etileno empezó hace un año. Unas semillas de sésamo importadas por Bélgica desde India en 2020 marcaron el comienzo de lo que hoy es una alerta alimentaria de alcance europeo. Una alerta que implica a más productos, aditivos y materias primas y que se ha convertido en una pesadilla para... Leer más →
Chocolate con cosas: catálogo de rarezas
Empezó con un tuit, continuó con un hilo colectivo y acabó como inventario de maravillas desconcertantes. El chocolate despierta pasiones y, al parecer, combina con casi todo: del brócoli al sushi, del chorizo al cannabis y de las anchoas a las hormigas (y sus huevas). Si te gustan las emociones encontradas o quieres experimentar una... Leer más →
Carne, progreso, salud y sostenibilidad (#hilo)
A mí también me gusta el chuletón al punto. Me gusta la #carne y la disfruto. Nací en un país donde el asado es religión y que adora a las vacas como al pobre de San Lorenzo. Por eso, ahora que ha parado el alud de fotos y #jascad de bichos muertos os traigo este... Leer más →
Cerveza, salud, ciencia, dinero y precariedad (#hilo)
🎶«Tengo una piscina, tengo una piscina, de cerveza fría y me baño en ella 3 veces al día, y me baño en ella 3 veces al día»🎶 El día 7, @elEconomistaes publicó un artículo sobre los supuestos beneficios de la #cerveza para la salud. El artículo —breve, sin firma— especifica la cantidad de cerveza que... Leer más →
Etiquetas alimentarias engañosas: charla con Ana Fuentes y Beatriz Robles
Hoy estuve conversando con la periodista Ana Fuentes y la dietista-nutricionista Beatriz Robles en el programa Código de Barras, que se emite los domingos de mañana en la cadena SER. Hablamos, sobre todo, de las etiquetas engañosas de los alimentos, de las estrategias deshonestas del marketing alimentario y de nuestra falta de educación nutricional, como... Leer más →
Alimentos ‘ultraperpetrados’: foto de familia (#hilo)
Un #ultraperpetrado es un producto ultraprocesado que utiliza otro ultraprocesado como ingrediente y lo destaca con orgullo. Por ejemplo: "dónut de Oreo", "magdalenas de Filipinos" o "batido de Lacasitos". ✨mini #hilo con pasatiempo de verano✨ Estos productos nos parecen diferentes, originales y variados, pero su esencia es muy similar. Casi todos llevan los mismos ingredientes:... Leer más →
Comunicación, alimentación y salud: charla con Carles Mesa y Julio Basulto
Este domingo estuve con el periodista Carles Mesa y el dietista-nutricionista Julio Basulto en el programa No es un día cualquiera, que se emite los fines de semana en RNE. Allí, en el espacio Vida Sana, conversamos sobre alimentación y salud, sobre comunicación, periodismo y marketing alimentario. También, sobre El Porcentaje Justo, la iniciativa que... Leer más →
La salsa MayOreo es falsa: ¿por qué nos parece real? (#hilo)
¿Mayonesa sabor Oreo? ¿Salsa de Oreo Heinz? «¡El asco!» «¡El horror!» «¡Merecemos la extinción!» —va #hilo exprés— «El Armagedón se acerca», dice el dietista-nutricionista @JulioBasulto_DN. https://twitter.com/JulioBasulto_DN/status/1408455193801510912 «No merecemos vivir», sentencia @armano. https://twitter.com/armano/status/1408232665539559426?s=09 Pero… Un momento… ¿Quién es @armano? ¿A qué se dedica? David @armano es diseñador. Se dedica al marketing y la creación de marcas... Leer más →
Por qué un bote de garbanzos no arregla la obesidad estructural (#hilo)
Comer es una necesidad fisiológica: comes para estar vivo. Pero también es una necesidad emocional: comes para SENTIRTE vivo y tener un buen momento, a solas o con los demás. Hoy, en ✨ La felicidad del pobre ✨ : por qué un bote de garbanzos no arregla la obesidad estructural. Antes de empezar, definiciones: cuando... Leer más →
Comensales cautivos
Hay lugares donde tus elecciones son menos libres de lo que parecen. Lugares donde escoges, enuncias y pagas, pero la oferta alimentaria es mucho más limitada de lo que da a entender la situación. Allí no hay tanto para elegir, en realidad; la variedad es aparente. Todo lo que te rodea –el pequeño todo que se te... Leer más →
Sobre Nestlé y los productos insanos (#hilo)
Nestlé reconoce, en un documento interno, que el 60% de sus productos no son saludables. La noticia —una primicia del @FinancialTimes— ha salido en todas partes y seguramente ya la conocéis, así que solo voy a señalar dos cosas que me parecen relevantes: 1. La primera, esta cita del documento: «Hemos hecho mejoras importantes en... Leer más →
Etiquetado alimentario y luchas de poder (#hilo)
En marzo escribí un artículo para @ctxt_es sobre las etiquetas alimentarias como espacio de poder, y creo que hoy es un buen momento para volver a hablar sobre este asunto. Resulta que #Nutriscore no se va a implantar en España (al menos, no de manera inmediata) y que esto obedece a varias luchas de poder... Leer más →
Educación nutricional e industria alimentaria: charla con Imma Juan
El 24 de mayo participé en El día À punt, un magazin de actualidad que se emite de lunes a viernes en la radiotelevisión autonómica valenciana. Allí, en el espacio 'Tastaolletes', estuve conversando con Imma Juan y Òscar Martínez sobre la infoxicación en el mundo de la alimentación, el marketing alimentario engañoso, la iniciativa de... Leer más →
La sofisticación del marketing alimentario (#hilo)
Hace unos días, @TeoCamino se puso en contacto conmigo porque estaba escribiendo este artículo para @consumidorglob. Me hizo unas cuantas preguntas interesantes que me gustaría compartir aquí. —¿Cómo definirías el marketing alimentario en la actualidad? —Lo definiría como sofisticado, en el sentido más amplio del término: los mensajes que recibimos no son fruto de la... Leer más →
El Porcentaje Justo: el juego de acertar la cantidad de un ingrediente (#hilo)
El % Justo es un juego muy sencillo. Consiste en observar el envase de un alimento, ver qué ingrediente se destaca allí y adivinar qué cantidad de ese ingrediente contiene el producto. Como en el clásico televisivo, gana quien más se acerque sin pasarse. #Hilo Aquí solo miramos la parte frontal del envase (la misma... Leer más →
Más educación nutricional, menos accidentes en el súper
En un lineal del supermercado, entre las cajas de cereales y galletas, hay juguetes que se ofrecen a los niños y que están a la altura de sus ojos. En otro, a la altura de los tuyos, hay snacks de maíz, arroz o patata con aroma a albahaca, a jamón o a mantequilla. Habías ido a comprar... Leer más →
Remedios ‘mágicos’ que tienen más de un siglo (#hilo)
A veces pensamos que los remedios mágicos, las recetas milagrosas y ciertas frases publicitarias son un invento reciente, pero no es así. Mirad, por ejemplo, estos anuncios de 1912:✨ Los emplastos de Winter prometían curar el reumatismo y dolores de los pulmones, riñones… ✨Con expresiones como «ideal», «bienestar» y «eficacia absoluta», el laxante 'Purgen' (gran... Leer más →
Por qué ahora se venden los huevos en envases de diez (y otras dudas frecuentes)
En España consumimos 133 huevos al año por persona. Este alimento, además de ser saludable (y una estupenda fuente de proteínas), se utiliza en algunas de las recetas más tradicionales de nuestro país, como la tortilla de patatas o las croquetas. Probablemente sea eso, su popularidad, lo que explica que tengamos tanto interés en él y, al... Leer más →
Alberto Garzón: «La buena voluntad de la industria alimentaria está bien, pero, si no funciona, hay que establecer reglas»
En España, un 40 % de los menores presentan exceso de peso, un problema de salud pública con múltiples causas y aristas. El papel de la administración pública es crucial. La subida del IVA a las bebidas azucaradas y la implantación voluntaria del etiquetado Nutri-Score son las dos medidas más mediáticas que el Ministerio de Consumo ha puesto... Leer más →
Etiquetado alimentario como espacio de poder: el simulacro de la ensaladilla de cangrejo
Una etiqueta alimentaria es un espacio de poder. Todo lo que vemos en ella (y todo lo que no) es el resultado de una discusión entre partes con intereses distintos, cuando no contrarios. La información que finalmente se recoge, los datos que se muestran y el modo en que se presentan no son fruto de... Leer más →
‘Que no te líen con la comida’: presentación del libro de Miguel A. Lurueña y charla con el autor
Conocí a Miguel Ángel como a muchos otros profesionales de la alimentación: haciéndole una entrevista. Desde aquella conversación hasta hoy pasaron casi cuatro años y cambiaron unas cuantas cosas. Quizá la principal es que hemos tenido la oportunidad de trabajar juntos. Las actividades en equipo son un medidor bastante preciso de las cualidades profesionales y... Leer más →
Comunicación de calidad en tiempos de ruido y desenfreno: charla con Mónica de la Fuente
A principios de marzo tuve una larga conversación con la periodista Mónica de la Fuente, fundadora y directora de la comunidad Saludesfera. Hablamos sobre el modo en que se produce y consume la información en la actualidad, sobre los medios de comunicación, las redes sociales y las dificultades que encontramos hoy en día para hacer... Leer más →
Ocio proteico: los huevos prohibidos de Carnaval (#hilo)
Los #alimentos suelen estar muy presentes en las celebraciones, pero no siempre están ahí para comerlos. A veces se usan para otras cosas, como pasó en una fiesta de #carnaval tan extrema que las autoridades tuvieron que prohibir la venta al público de huevos de avestruz. ¿Os interesa? ¡Pues vamos allá! Eso sí, vamos a... Leer más →
Alimentos ultraperpetrados: esa comida que nos deja sin palabras
Necesitamos palabras nuevas para hablar de alimentación. Palabras para nombrar productos novedosos que hace unos años no existían, y términos para describir con mayor precisión alimentos que seguimos llamando como antes, aunque sus ingredientes hayan cambiado por la acción de la industria alimentaria. El helado de After Eight, la tarta de Oreo y el turrón... Leer más →
Comer insectos: el gusano de la harina avanza como nuevo alimento en Europa
Los insectos como alimento dieron un salto importante en Europa en 2018, cuando entró en vigor el reglamento 2015/2283. Con unas pocas palabras, la normativa que regula la autorización, distribución y venta de nuevos alimentos en la Unión Europea (UE) impulsó la investigación científica de estos animales para su consumo: “Procede revisar, clarificar y actualizar las... Leer más →
Incertidumbre (#hilo)
2020 será recordado como el año de la #incertidumbre: un periodo sin conocimiento claro y seguro sobre algunas cosas fundamentales. Un año de cambios profundos, de pérdidas a veces irrecuperables y, también, de primeras experiencias colectivas. En 2020, todos hemos sido novatos. Casi todo lo que conocíamos y dábamos por hecho, sabido o resuelto se... Leer más →
Navidades seguras: cómo reducir el riesgo de contagio de covid-19
Este año, las reuniones familiares de Nochebuena y Navidad, como también las de Nochevieja, Año Nuevo y el día de Reyes, representan mucho más que un encuentro especial. En este 2020, las fiestas navideñas representan un riesgo sanitario y un reto para la ciudadanía, que deberá extremar las precauciones. Muchas personas se quedarán en casa y... Leer más →
Daniel Ursúa: «Las peores llamadas son aquellas en las que contesta el miedo»
Daniel Ursúa es un conocido divulgador. Su especialidad es la alimentación y la salud. Dietista-nutricionista de profesión, Ursúa comparte valiosa información sobre nuestra relación con los alimentos, colabora con medios de comunicación y también con proyectos como “Ágilmente”, que se centran en mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este año, la pandemia de coronavirus... Leer más →
Gemma del Caño: «Destacamos en letras grandes lo que queremos que veáis en lugar de las pequeñas»
Gemma del Caño es farmacéutica. Miles de personas la conocieron este año gracias a su intensa labor divulgativa sobre higiene y mascarillas para protegerse de la covid-19. Pero su trabajo para compartir conocimiento viene de antes y se centra, sobre todo, en los alimentos. Más concretamente, en la industria alimentaria, un sector en el que trabaja desde... Leer más →
Refugio
"Ni siquiera puedo disfrutar un turrón con la que está cayendo". El problema no es el turrón. El problema es asociar productos hipercalóricos y azucarados a la felicidad, el consuelo, el refugio o la alegría. Tenemos preferencia por lo dulce y la publicidad le ha puesto palabras.
Malnutrición: soluciones de emergencia que no sirven para nada (#hilo)
Hace días que hablamos sobre #obesidad, #malnutrición y posibles medidas para afrontar este problema. Hoy, que llueve y está desapacible, voy a compartir una historia que siempre tengo presente cuando hablamos sobre esto. #Hilo 👇 Hace años, muchos años, pasé frente a una casa abandonada que tenía más o menos este aspecto. Conservaba las paredes... Leer más →
El IVA de las bebidas azucaradas aumentará del 10 % al 21 % en 2021
El Gobierno subirá el IVA de las bebidas azucaradas y edulcoradas en 2021. Con la puesta en marcha de esta medida, que se presentó el pasado jueves ante la Comisión Europea, se pretende favorecer un estilo de alimentación más saludable y combatir las actuales cifras de sobrepeso y obesidad de nuestro país, donde hay más personas... Leer más →
Elecciones
Cuando hablamos de alimentación dirigida por el niño, hablamos de alimentos saludables y de una elección previa por parte del adulto. Tú compras varias frutas y le das a elegir cuál quiere, pero no le dices "fruta o chuches". La publicidad de los productos insanos altera esa dinámica.
Promesas
El marketing y la publicidad de los productos ultraprocesados prometen de todo, menos lo que cumplen: contribuir al aumento del sobrepeso, la obesidad y sus enfermedades crónicas asociadas. Los niños no son inmunes a los anuncios. Los adultos, tampoco.
Los datos y las cifras más recientes de la obesidad infantil en España
El 40 % de los niños de entre 6 y 9 años tiene sobrepeso u obesidad, y la incidencia aumenta con la edad, pero la mayoría de los padres cree que sus hijos tienen un peso normal. El Ministerio de Consumo y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) han presentado los resultados de ALADINO 2019,... Leer más →
Pobresidad (#hilo)
Ganar kilos es más fácil que perderlos, pero no ocurre de la noche a la mañana. No es tan sencillo ni tan directo como beber de más y acabar borracho. (#Hilo sobre #pobresidad) 👇 Subir de peso, aunque fácil, no es instantáneo. Por eso a veces nos cuesta tanto ver cómo funciona la #obesidad: las... Leer más →
Oportunidades
Antes de culpar a quien tiene menos recursos que tú, de estigmatizar la pobreza, de hablar de "modos de vida" en lugar de "condiciones de supervivencia", recuerda que no todos hemos tenido las mismas oportunidades. Tu punto de partida fue un regalo.
Comer variado
Lo de "comer variado" es un fabuloso ejemplo de apropiación semántica. En otros tiempos (o entornos), tenía un sentido tendente a asegurar una buena nutrición. En el nuestro, es el comodín del vale todo; la carta de la indulgencia que usan ciertas empresas para ¡justo lo contrario!
¿Es sostenible nuestro sistema alimentario?
Las crisis mundiales alteran la vida de millones de personas, modifican sus preocupaciones y ponen en entredicho cuestiones que se daban por sabidas o resueltas. Dejan al descubierto lo que funciona bien y lo que no. Esto es lo que ha sucedido en 2020 con la pandemia de coronavirus, que ha puesto en evidencia nuestras... Leer más →
Obesidad y covid-19: ¿debemos adelgazar para protegernos de la pandemia?
El exceso de peso aumenta la gravedad de la covid-19 y empeora las perspectivas de supervivencia, pero adelgazar para hacer frente al coronavirus puede ser contraproducente. Durante los meses más estrictos de confinamiento, hemos subido de peso. Así lo sugiere una encuesta realizada por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo), cuyos resultados... Leer más →
Saludables
La parte por el todo. Decir que el vino es saludable porque contiene taninos es como decir que la acetona es saludable porque contiene oxígeno.
Carlos Casabona: «El problema está en la frecuencia y cantidad con las que tomamos bebidas lúdicas»
“Un día es un día”, dice el refrán. Y en un día, también, bebemos 428 kcal. “Es una cifra estadística. Significa que muchas personas vendrían a tomar unas 600 u 800 kcal líquidas y otras 200 kcal, o ninguna”, apunta el doctor Carlos Casabona, que se sabe las cifras de memoria. Durante los últimos dos años,... Leer más →
Fraude alimentario: estos son los casos más recientes (y sus consecuencias)
Las actividades delictivas contra los consumidores no cesan. Durante el primer semestre del año se han producido diversos fraudes alimentarios que abarcan desde la distribución de productos elaborados en un local que no contaba con las condiciones higiénicas obligatorias hasta la falsificación de etiquetados y la adulteración de bebidas. Como resultado, el pasado fin de semana la Guardia Civil... Leer más →
Beatriz Robles: «Si no tenemos seguridad alimentaria, da igual que el alimento sea sano o insano»
“Seguro no es sinónimo de sano”, dice con frecuencia Beatriz Robles, y la frase es un buen ejemplo de cómo analiza los asuntos del comer. Licenciada en Nutrición y Dietética, por un lado, y en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, por otro, Robles siempre desmenuza las cuestiones alimentarias con esta doble perspectiva. Una perspectiva amplia... Leer más →
Estímulos
La educación nutricional, desde luego, es muy importante. Pero no basta por sí sola para hacer frente a unos estímulos de comunicación potentes, omnipresentes y con recursos suficientes para contratar a los mejores profesionales y los mejores soportes publicitarios.