Daniel Ursúa es un conocido divulgador. Su especialidad es la alimentación y la salud. Dietista-nutricionista de profesión, Ursúa comparte valiosa información sobre nuestra relación con los alimentos, colabora con medios de comunicación y también con proyectos como “Ágilmente”, que se centran en mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Este año, la pandemia de coronavirus ha añadido una faceta más a su vida laboral: desde el 15 de septiembre, trabaja como rastreador de covid-19 en Navarra. “Lo más gratificante, sin duda, es poder ayudar a las personas. La gran mayoría agradece este trabajo y les tranquiliza tener información”, nos cuenta en esta entrevista.
¿En qué consiste el rastreo?
Me asignan un listado de casos positivos a los que llamar y me voy poniendo en contacto con cada uno de ellos. En algunos casos tengo que comunicarles el resultado de la prueba y, en otros, ya lo conocen. En cualquiera de las dos situaciones lo primero que hacemos es interesarnos por cómo se encuentra la persona, si tiene síntomas, por qué se ha hecho la prueba en cuestión, etc.
¿Y después?
Tenemos que hacernos una idea del contexto de ese caso y cómo ha llegado a nosotros. Hay veces que se trata de alguien que iba a someterse a una intervención en el hospital, por protocolo le han hecho una PCR y ha dado positivo; otras veces es gente que había estado en contacto con un positivo y por eso le habían hecho la prueba; o personas que empezaron a tener síntomas y desde el centro de salud le pidieron la prueba de antígenos.
¿Es importante descubrir en qué momento se contagian las personas?
Sí, nos interesa mucho conocer el foco del contagio: si ha sido en el trabajo, en una reunión con amigos, en un bar… El rastreo debe ser en los dos sentidos. El objetivo es cortar la cadena de contagio. Por último, es de vital importancia conocer los contactos que ha tenido esa persona para que puedan aislarse y realizarse las pruebas correspondientes.
¿Las reuniones familiares y con amigos son los principales focos de transmisión?
Las reuniones en sitios cerrados…
Entrevista publicada en Eroski Consumer.
Deja una respuesta