Óxido de etileno: qué es y por qué se habla tanto de él

El problema del óxido de etileno empezó hace un año. Unas semillas de sésamo importadas por Bélgica desde India en 2020 marcaron el comienzo de lo que hoy es una alerta alimentaria de alcance europeo. Una alerta que implica a más productos, aditivos y materias primas y que se ha convertido en una pesadilla para fabricantes y distribuidores de alimentos, que han debido retirar miles de productos del mercado. ¿Cómo ha pasado esto? ¿Qué es el óxido de etileno y en qué productos se encuentra? ¿Cuál es el riesgo para la salud?

¿Qué es el óxido de etileno?

El óxido de etileno (C2H4O) es un compuesto químico. A temperatura ambiente, es un gas incoloro, inflamable y de olor dulce, parecido al éter. Este compuesto se utiliza casi exclusivamente en la industria no alimentaria, como materia prima para elaborar productos químicos orgánicos, como anticongelantes o fibras de poliéster. Además, el óxido de etileno tiene propiedades desinfectantes contra bacterias, hongos y virus. Es eficaz eliminando este tipo de microorganismos y, por eso, se emplea como pesticida.

Sin embargo, pese a su eficacia esterilizante, su uso fitosanitario está prohibido en la Unión Europea desde principios de los 90. La razón es que el óxido de etileno es cancerígeno y mutagénico, puede dañar el ADN humano y causar linfoma y leucemia a quienes están expuestos a él. El riesgo es, sobre todo, por inhalación, y afecta de manera especial a las personas que están en contacto con este gas de forma habitual (por ejemplo, quienes trabajan en las plantas donde se produce o manipula este compuesto). También existe riesgo con el consumo de productos vegetales en los que se haya aplicado como producto fitosanitario, de modo que las principales vías de exposición son la inhalación y la ingestión.

¿Cómo llegó a tantos alimentos?

El óxido de etileno, prohibido como pesticida en la UE, se sigue utilizando en otros países, como India, China o Turquía. En el caso de India, se empleó con semillas de sésamo que, posteriormente, se vendieron a Bélgica. Una vez en Europa, esas semillas se distribuyeron por más de una veintena de países, incluido el nuestro. Las semillas de sésamo, además de comercializarse envasadas, se usan en infinidad de productos alimenticios, desde los típicos panes para hamburguesas hasta el hummus, sin olvidar los dulces, las galletas y demás bollería.

Pero eso no lo explica todo. Además de hallarse en esos lotes de semillas de sésamo, el óxido de etileno se ha detectado en otros productos importados de estos países, como semillas de lino, especias, hierbas aromáticas, y dos productos muy concretos que se utilizan como aditivos en la fabricación de miles de alimentos de gran consumo: la goma garrofín y la goma guar.

  • La goma garrofín (E410) se obtiene prensando semillas de algarrobo y se utiliza como espesante y gelificante. Podemos encontrarla en salsas, quesos untables, nata para cocinar, helados, postres, mermeladas, patés, néctares, etc.
  • La goma guar (E412) se obtiene prensando semillas de guar (una legumbre típica de Asia) y también se emplea como espesante y gelificante. Podemos hallarlas en salsas, salchichas, embutidos, yogures, helados, bebidas vegetales, pastelería, tortillas de trigo, etc.

Una cuestión importante que conviene destacar es que no todos los productos con goma garrofín o goma guar contienen óxido de etileno. El compuesto solo está presente si los aditivos fueron elaborados con semillas contaminadas.

¿Qué medidas han tomado las autoridades de Seguridad Alimentaria?

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN) señala que, en nuestro país, «se ha detectado la presencia de óxido de etileno en algunos lotes del aditivo E410» y que estos se habían utilizado para la fabricación de alimentos, pero puntualiza que los niveles de óxido de etileno registrados en los alimentos «son muy bajos y están por debajo del límite legal de 0,02 mg/kg».

Aún así, los alimentos contaminados con óxido de etileno han sido retirados del mercado. «Desde el momento que se ha conocido el problema, se han puesto en marcha todos los mecanismos disponibles para evitar que los lotes contaminados lleguen a los consumidores», explican desde la AESAN, e insisten en que «no todos los lotes del aditivo E410 estaban contaminados, por lo que los productos que están en el mercado son seguros y cumplen con la legislación vigente».

¿Y cuál es el riesgo con lo que ya hemos consumido?

Teniendo en cuenta la naturaleza de la mayoría de las materias primas en las que se ha detectado óxido de etileno (especias y aditivos), el nivel de exposición a la sustancia activa es muy reducido, debido a los bajos niveles de consumo de estos productos o a que su porcentaje presente en el producto final es pequeño, cuando se haya utilizado como ingrediente. Por tanto, nos encontramos de forma general en un escenario de exposición puntual y en unas cantidades muy reducidas, y es poco probable la existencia de efectos adversos agudos con los niveles detectados.

«Podemos descartar la existencia de un riesgo agudo, siendo el riesgo crónico el que podría suponer una preocupación», apunta la AESAN, que llama a la tranquilidad: «Las actuaciones encaminadas a retirar del mercado los lotes afectados y reforzar las medidas de control garantizan una nula exposición de esta sustancia en el futuro. Estamos en contacto con las empresas alimentarias en las que se han fabricado o distribuido productos con residuos de óxido de etileno, a fin de que informen sobre los productos afectados». Esto último es independiente de las actuaciones de control oficial que realiza tanto la AESAN como las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

¿Qué hago si tengo en casa productos con óxido de etileno?

Los productos con óxido de etileno no deben consumirse. Algunas empresas ya ha facilitado vías para comprobar si tenemos lotes afectados en casa. De momento, son las siguientes:

  • MARS, en el siguiente enlace.
  • FRONERI/NESTLÉ, en el siguiente enlace.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: