Etiquetado alimentario y luchas de poder (#hilo)

En marzo escribí un artículo para @ctxt_es sobre las etiquetas alimentarias como espacio de poder, y creo que hoy es un buen momento para volver a hablar sobre este asunto.

Resulta que #Nutriscore no se va a implantar en España (al menos, no de manera inmediata) y que esto obedece a varias luchas de poder que se han producido de manera simultánea.

Como sabéis, este etiquetado ha sido (y es) objeto de controversia y polémica. No hace falta buscar mucho para encontrar discusiones y argumentos encendidos, tanto a favor como en contra.

Desde mi punto de vista, estas discusiones tienen lugar en 3 niveles distintos:
🍕 nutricional
💰 económico
📝 político

Ojo: esos niveles no son compartimentos estancos ni mundos paralelos. Se tocan y superponen a veces, aunque los mueven fuerzas distintas, incluso opuestas.

Un ejemplo de superposición política y económica es este artículo publicado en marzo por la EFA:

https://www.efanews.eu/item/17737-nutri-score-the-spanish-government-splits-up.html

(Traducción: “Nutri-Score, el gobierno español se divide. El Ministro de Agricultura se niega a adoptar un sistema que perjudique los intereses nacionales»).

En este planteamiento, la salud y la nutrición brillan por su ausencia.

🍕 En el plano nutricional, la discusión pasa por otro lado. Lo que se debate es la eficacia real de la herramienta para conseguir aquello para lo que fue diseñada. Esto es: ayudarnos a elegir mejor cuando vamos a la compra.

¿Sirve? ¿No sirve? ¿Aclara? ¿Confunde? ¿Tiene baches? ¿Está fetén? ¿Hay mejores opciones? Sobre esto han debatido mucho —muchísimo— varios profesionales de la salud, en privado y en público.

Un artículo que recoge una parte de ese debate, de manera clara y ordenada, es este, de @Jmcapitang:

https://jmcapitan.blogspot.com/2021/03/a-favor-o-en-contra-de-nutri-score.html

💰 En el plano económico-empresarial también hay presiones. Hay empresas cuyos productos pueden adaptarse más o menos bien al algoritmo de esta etiqueta, y otras que, en cambio, no tienen cómo ponerse bonitas para la foto.

Eso genera más tensiones.
> Las empresas que pueden modificar sus productos, los reformulan y los mejoran. Y, una vez hecho esto, tienen la posibilidad de usar el etiquetado en sí (que, en principio, es información) como un reclamo publicitario.

> Las empresas que no pueden modificar la composición de sus productos, por el contrario, no quieren ver a Nutri-Score ni en pintura. Esto sucede con productos saludables (como el aceite de oliva) y con productos insanos (como las bebidas azucaradas).

📝 En el plano político, hay un ejemplo reciente y fabuloso de cómo se articulan las discusiones y el alcance que pueden tener. Lo encontramos en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados del jueves pasado.

Allí se pueden leer las enmiendas (y las justificaciones) de diferentes partidos políticos a la implantación de Nutri-Score (están en las páginas 45, 48, 49 y 54): https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/D/BOCG-14-D-276.PDF

Creo que todas las discusiones, pero especialmente esta, muestran de manera cristalina la enorme importancia que tienen las etiquetas alimentarias, la información nutricional y la industria de los alimentos en la salud y la economía.

Pensad que hablamos de poner orden en esa vorágine publicitaria y marketinera que nos abruma, que muestra y esconde, que influye en nuestras compras, en nuestra alimentación y nuestra salud.

Acabo el hilo con el artículo que decía al inicio, y con esta idea que me parece crucial: una etiqueta alimentaria es un espacio de poder. Todo lo que vemos en ella (y todo lo que no) es el resultado de una discusión entre partes con intereses distintos, cuando no contrarios.

La información que finalmente se recoge, los datos que se muestran y el modo en que se presentan no son fruto de la casualidad. Son fruto de una pelea. De una pelea o de varias 👇

https://ctxt.es/es/20210301/Firmas/35463/nutriscore-ultraprocesados-etiquetas-alimentos.htm

Originally tweeted by Laura Caorsi (@lauracaorsi) on 26/05/2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: