«Ayudar a»

Destacar que un producto o ingrediente «ayuda a» conseguir algo relacionado con la salud es como poner el foco en el hincha que anima a su equipo desde la grada y olvidar dónde se juega el partido de fútbol.

Chat GPT: «Las compañías alimentarias pueden beneficiarse si los consumidores no entienden completamente la información nutricional»

El etiquetado alimentario es todo un desafío para muchas personas, que lo encuentran enrevesado y difícil de comprender. Las palabras técnicas, las letras diminutas, los mensajes engañosos y la falta de tiempo para leer cuando hacemos la compra son algunas de las barreras que dificultan la comprensión de la información nutricional. Sobre estas y otras... Leer más →

Huevos fritos envasados y gajos sueltos de mandarinas (#hilo)

Un apunte sobre la polémica de los huevos fritos envasados y las mandarinas que se venden ya peladas. Tendemos a interpretar las cosas desde nuestra perspectiva individual o desde la mayoritaria colectiva. Esto ahorra tiempo, simplifica procesos y en general funciona. Pero tiene un precio: olvidar que hay personas con necesidades distintas a las nuestras.... Leer más →

Esa lista de ingredientes no fue escrita para ti

Menos de medio minuto. Eso es todo lo que dedicamos a elegir un producto de alimentación en el supermercado. En esa brevedad, que la Cátedra ShopperLab de la Universidad Complutense de Madrid cuantifica en 25 segundos, hacemos varias cosas: observamos los envases, comparamos las opciones, prestamos atención al precio y escogemos lo que nos parece mejor. Con... Leer más →

Transmutar

Ayer fue el cruasán, hoy son los yogures, mañana será otra cosa. En este punto, da igual. La industria alimentaria se ha comido a Carlos Ríos con patatas. Como diría Nietzsche, «si miras fijamente al abismo, el abismo te devuelve la mirada».

Dígalo con rítmica: ‘El baile del cruasán’

El nutricionista y empresario Carlos Ríos ha lanzado al mercado un nuevo producto alimenticio de su marca, Realfooding. Se trata de un croissant fabricado por la empresa Europastry con estos ingredientes: harina de trigo integral 40 %, preparado graso a base de aceite de oliva virgen extra 26 % (aceite de oliva virgen extra 12... Leer más →

No eres tú (es la ambigüedad de esa etiqueta alimentaria)

Aprender a leer las etiquetas alimentarias es fundamental para conocer lo que comemos, aunque esto no siempre alcanza para que podamos saberlo con certeza. El ejemplo más bestia del simulacro alimentario lo encontramos en el cine de Tim Burton. Está en su película sobre el barbero diabólico Sweeney Todd y sus peculiares pastelitos de carne,... Leer más →

Carlos Ríos y la brecha que no fue

Si me encontrase con el pan de Carlos Ríos en el supermercado, probablemente lo compraría. No sería mi primera opción (la panadería viejuna de mi barrio tiene obrador y hace unas hogazas integrales estupendas), pero seguro que el pan de Carlos me haría un favor el típico martes a las nueve y media de la... Leer más →

Qué son los ingredientes compuestos, cómo deben figurar en la etiqueta y cuál es su ángulo ciego

La información nutricional es indispensable en la comida procesada. Cuando compramos cualquier producto elaborado, la lista de ingredientes que figura en el envase nos permite saber de qué está hecho ese alimento, qué nos aporta y en qué cantidad. En esas listas encontramos distintos tipos de ingredientes. Algunos son básicos y fácilmente reconocibles, como la... Leer más →

Por qué adoro a la industria alimentaria (#hilo)

Cada año, por estas fechas, tengo el mismo pensamiento: «La industria alimentaria es maravillosa. Ma-ra-vi-llo-sa. Si no existiera, habría que inventarla otra vez».—Pero, ¡qué dices! Si siempre le pegas palos. ¿Te han untao? Dios. Te han untao. 📢¡HAN COMPRAO A LAURA! —Cálmate, anda, que nadie me ha comprad…—¡No me calmo nada! ¡Que siempre la estás... Leer más →

Cerveza, salud, ciencia, dinero y precariedad (#hilo)

🎶«Tengo una piscina, tengo una piscina, de cerveza fría y me baño en ella 3 veces al día, y me baño en ella 3 veces al día»🎶 El día 7, @elEconomistaes publicó un artículo sobre los supuestos beneficios de la #cerveza para la salud. El artículo —breve, sin firma— especifica la cantidad de cerveza que... Leer más →

Alimentos ‘ultraperpetrados’: foto de familia (#hilo)

Un #ultraperpetrado es un producto ultraprocesado que utiliza otro ultraprocesado como ingrediente y lo destaca con orgullo. Por ejemplo: "dónut de Oreo", "magdalenas de Filipinos" o "batido de Lacasitos". ✨mini #hilo con pasatiempo de verano✨ Estos productos nos parecen diferentes, originales y variados, pero su esencia es muy similar. Casi todos llevan los mismos ingredientes:... Leer más →

Sobre Nestlé y los productos insanos (#hilo)

Nestlé reconoce, en un documento interno, que el 60% de sus productos no son saludables. La noticia —una primicia del @FinancialTimes— ha salido en todas partes y seguramente ya la conocéis, así que solo voy a señalar dos cosas que me parecen relevantes: 1. La primera, esta cita del documento: «Hemos hecho mejoras importantes en... Leer más →

Etiquetado alimentario y luchas de poder (#hilo)

En marzo escribí un artículo para @ctxt_es sobre las etiquetas alimentarias como espacio de poder, y creo que hoy es un buen momento para volver a hablar sobre este asunto. Resulta que #Nutriscore no se va a implantar en España (al menos, no de manera inmediata) y que esto obedece a varias luchas de poder... Leer más →

La sofisticación del marketing alimentario (#hilo)

Hace unos días, @TeoCamino se puso en contacto conmigo porque estaba escribiendo este artículo para @consumidorglob. Me hizo unas cuantas preguntas interesantes que me gustaría compartir aquí. —¿Cómo definirías el marketing alimentario en la actualidad? —Lo definiría como sofisticado, en el sentido más amplio del término: los mensajes que recibimos no son fruto de la... Leer más →

Alberto Garzón: «La buena voluntad de la industria alimentaria está bien, pero, si no funciona, hay que establecer reglas»

En España, un 40 % de los menores presentan exceso de peso, un problema de salud pública con múltiples causas y aristas. El papel de la administración pública es crucial. La subida del IVA a las bebidas azucaradas y la implantación voluntaria del etiquetado Nutri-Score son las dos medidas más mediáticas que el Ministerio de Consumo ha puesto... Leer más →

Alimentos ultraperpetrados: esa comida que nos deja sin palabras

Necesitamos palabras nuevas para hablar de alimentación. Palabras para nombrar productos novedosos que hace unos años no existían, y términos para describir con mayor precisión alimentos que seguimos llamando como antes, aunque sus ingredientes hayan cambiado por la acción de la industria alimentaria. El helado de After Eight, la tarta de Oreo y el turrón... Leer más →

¿Es sostenible nuestro sistema alimentario?

Las crisis mundiales alteran la vida de millones de personas, modifican sus preocupaciones y ponen en entredicho cuestiones que se daban por sabidas o resueltas. Dejan al descubierto lo que funciona bien y lo que no. Esto es lo que ha sucedido en 2020 con la pandemia de coronavirus, que ha puesto en evidencia nuestras... Leer más →

La comida industrial no siempre es mala para tu salud

Ni todo lo "procesado" es perjudicial ni todo lo casero es saludable: existen productos industriales que son sanos y, también, comida casera "basura". La comida casera nos atrae y conquista nuestros sentidos: está rica, huele bien, tiene buen aspecto, podemos tocar los ingredientes e incluso la oímos mientras se prepara. También está muy vinculada a nuestras... Leer más →

La industria alimentaria puede producir energía sostenible

Las calorías presentes en los alimentos pueden poner en marcha fábricas de gran envergadura y alimentar la red eléctrica con el excedente energético que generan. El interés por el medio ambiente aumenta con el paso de los años. Hace apenas dos décadas, según datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas), la preocupación por el entorno no... Leer más →

¿Cuánto es un 10% menos de azúcar en realidad?

El Ministerio de Sanidad y casi 400 empresas de la industria alimentaria han llegado a un acuerdo: reducir las cantidades de azúcar, grasas saturadas y sal presentes en los diversos alimentos que fabrican. El convenio se enmarca en la estrategia NAOS, un proyecto que nació hace 14 años y cuyo propósito es disminuir los índices de obesidad de... Leer más →

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑