Cerveza, salud, ciencia, dinero y precariedad (#hilo)

🎶«Tengo una piscina, tengo una piscina, de cerveza fría y me baño en ella 3 veces al día, y me baño en ella 3 veces al día»🎶

El día 7, @elEconomistaes publicó un artículo sobre los supuestos beneficios de la #cerveza para la salud. El artículo —breve, sin firma— especifica la cantidad de cerveza que deberíamos beber a diario para obtener dichos beneficios y dice que lo recomienda un estudio del @CSIC.

(nota: el estudio no es del CSIC sino del @ICTAN, que es el Instituto del Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición del CSIC, junto con investigadores de otras instituciones)

Se trata de un trabajo titulado 'Consumo moderado de cerveza y sus efectos en la salud cardiovascular y metabólica: una revisión actualizada de la evidencia científica reciente', pero que el artículo no enlaza. Hay que buscarlo 🔎.

Si lo buscas en Google con su título completo + CSIC, esto es lo primero que encuentras: medios y más medios reproduciendo la misma noticia.

Medios y más medios afirmando que La Ciencia™ ha encontrado la dosis perfecta de cerveza para que estemos sanotes o que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas defiende el consumo moderado de alcohol (sí, no hace falta esperar al finde para que nos abrase el bochorno)

Y sigue así durante varias páginas de resultados que no pongo aquí para no aburrir, pero que podéis comprobar vosotros mismos haciendo esa búsqueda.

Baidegüéi, el estudio del que parte todo esto está publicado en @Nutrients_MDPI desde el 9 de marzo de 2021. Aquí os dejo el link para que lo podáis leer, descargar, traducir, revisar:

No me detendré en su contenido —para eso, nadie mejor que los expertos en nutrición y salud—, pero sí diré esto: el alcohol es perjudicial para el organismo, no hay dosis mínima segura y el @CSIC no defiende su consumo.

En lo que sí me voy a detener es en la viralización de este estudio y en porqué ha pasado todos los filtros posibles hasta convertirse en noticia. Sí, tiene que ver con el dinero, pero no necesariamente porque los cerveceros «unten» a los medios. Es pelín más complejo que eso.

Taka Money GIF

La cosa es más o menos así:
⭕️ Industria (cervecera, en este caso) que tiene dinero para financiar estudios sobre su producto💰.

⭕️ Instituciones (como el CSIC) que necesitan financiación privada* para seguir existiendo porque la financiación pública es insuficiente💸.

(*) Memoria de 2019 del CSIC: https://www.csic.es/sites/www.csic.es/files/memoria_csic_2019_0.pdf

⭕️ Industria que, como tiene dinero, puede elegir. Y elige una institución pública para analizar sus cositas: su rigor es garantía de tranquilidad y, además, le aporta un halo de prestigio que un laboratorio privado jamás le podrá aportar😇.

⭕️ Gabinetes de prensa bien pagados, con recursos, que redactan los resultados del mejor modo posible. Que tienen fotos y datos. Que citan estudios de instituciones prestigiosas y pulen la redacción hasta sacarle brillo✨.

⭕️ Medios de comunicación cuyo modelo de negocio está en crisis. Que necesitan datos de tráfico —audiencia— para conseguir anunciantes o rascar algo de la publicidad que planta míster Gúgel. Medios hambrientos de tráfico que intentan incrementarlo con el ya conocido clickbait.🪝

⭕️ Periodistas precarizados —la mayoría, autónomos— que cobran muy poco por cada pieza que escriben y que, si quieren vivir solo de su escritura, necesitan parir una barbaridad de textos para sacar algo a fin de mes.

⭕️ Notas de prensa relucientes, brillantes, impecables, que llegan a los buzones de estos periodistas. Tan bien hechas que casi las podrían copiar y pegar. Con contenidos tan llamativos que, además, el medio los querrá publicar. Lo de la cerveza va a funcionar.

⭕️ Redacciones con más expertos en SEO y menos editores que antes; periodistas a secas capaces de poner orden, hacer las preguntas que tocan y aplacar un poco tanta efervescencia marketinera.

⭕️ Y, finalmente, un público [todos nosotros] que se ha acostumbrado a la cultura de la gratuidad. Si no pagas, no exiges. Si no pagas, no eliges. Si no pagas, no eres el cliente: más bien, eres el producto (hola, cookies🍪).

En suma: el tsunami de birras de estos días tiene que ver con el dinero. Con quién tiene el dinero y con dónde va a parar. Con las condiciones materiales de producción de contenidos (y esto sin entrar en convenios, publirreportajes o demás cositas que existen).

La manera de cortar esta dinámica es con financiación. Más financiación pública para que las instituciones científicas investiguen cosas distintas, del interés de todos, y no dependan de la industria de turno para poder existir.

Y más financiación para los medios y sus periodistas, para que no dependan de los clicks, para que puedan formarse y escribir sobre otras cosas, contrastar lo que les llega, desestimarlo o utilizarlo como punto de partida para hacer un reportaje de investigación bien hecho.

La pelea por instalar temas en el debate público empieza, muchas veces, en el correo electrónico de un periodista precarizado.

Feliz fin de semana y gracias por leer hasta aquí. 🔚

Originally tweeted by Laura Caorsi (@lauracaorsi) on 09/07/2021.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: