Juan Ignacio Díaz: «La comida rápida no es responsable de la obesidad, esta creencia es un mito»

FEHRCAREM, la Asociación Española de Cadenas de Restauración Moderna, comenzó su andadura en 1996 y agrupa a una veintena de socios. Entre ellos, importantes firmas de comida rápida o fast-food, un sector que también ha crecido con rapidez al calor de las nuevas realidades sociales, como la falta de tiempo para cocinar en casa, para hacer la compra o para comer en familia. Su secretario general, Juan Ignacio Díaz, asegura que no hay alimentos buenos ni malos, sino dietas desequilibradas y hábitos sedentarios, y que son estos últimos los principales responsables de los índices de obesidad en España.

La comida rápida tiene mala fama.

No hay alimentos buenos ni malos, sino dietas desequilibradas. Ese es el primer problema. Si te tomas una fabada con chorizo y con varios elementos grasos, consumes muchas calorías. Lo mismo ocurre con la tortilla de un bar, o con los fritos que se hacen con aceite que no se renueva… Nada de eso es fast food y, sin embargo, son alimentos muy calóricos. En contrapartida, en los locales de comida rápida hay opciones para todos los gustos y para todos los momentos.

Entonces, ¿se puede comer ‘fast food’ todos los días o es preferible un consumo ocasional?

El problema no es la comida, son los hábitos. Es importante hacer deporte, fomentar la cultura del ejercicio físico y la enseñanza nutricional. La educación para la salud es prioritaria. De acuerdo a esto, uno toma sus decisiones de consumo. Si hablamos de tendencias y de cifras, el sector de la restauración rápida en España no supera el 3 % del total de la restauración, y la mayoría de las personas come ‘fast food’ una vez al mes o, como mucho, una vez a la semana.

¿El consumo de comida rápida es responsable de la obesidad infantil?

Es un mito. Un consumo puntual y ocasional no causa obesidad. Con frecuencia se culpa a la comida rápida, pero son otros los elementos que influyen: desde configurar malas dietas hasta los hábitos sedentarios. El verdadero problema es que los niños han cambiado sus hábitos hacia una vida más sedentaria. Juegan delante del televisor o de una pantalla, hacen menos ejercicio. Nuestra generación hacía más deporte.

¿Y qué hay de los juguetes que se obsequian al comprar ciertos menús infantiles?

El regalo…

Entrevista publicada en Eroski Consumer. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: